jueves, 24 de octubre de 2024

La estación de Villamiel de Toledo, de la línea Madrid-Cáceres-Portugal, MCP. Misterio resuelto

Para todos los fanáticos de la línea de MCP y su historia, siempre nos ha resultado un misterio la estación de Villamiel, más bien de su edificio. Este se apartaba de los modelos utilizados en la línea, parecía más moderno y con una torre, supuestamente, para un enclavamiento, No encontrábamos una explicación a todo esto, hasta hoy.

En los años 20 la estación de Villamiel contaba con solo dos vías, con unas instalaciones rudimentarias para carga y descarga de mercancías que resultaban a todas luces insuficientes. Por ello se proyectó la instalación de una tercera vía y una vía de muelle, así como la ampliación de la longitud en las vías restantes y nuevos muelles de mercancías.

Con objeto de evitar el gran movimiento de tierras que se originaría construyendo la tercera vía al otro lado de la general, se dispuso esta nueva vía junto al edificio de viajeros, lo que obligaba a demoler éste y construir uno nuevo.

Este nuevo edificio sería de mampostería en su planta baja y de ladrillo en su piso principal, y llevaría una pequeña cabina, con subida independiente, para instalar en ella las palancas de mando cuando se decidiese instalar un enclavamiento, una vez decidido el tipo y sistema de enclavamiento a adoptar.

El proyecto fue realizado el 15 de junio de 1927 y aprobado en 5 de julio del mismo año.

Como ya sabemos, el edificio si fue construido y es idéntico al de los planos del proyecto. No así el enclavamiento que nunca fue instalado. En los años 60, ya bajo la administración de Renfe, y con objeto de elevar la velocidad en la línea se instaló provisionalmente un enclavamiento por medio de cerraduras Bouré para así asegurar las agujas, que fueron dotadas con sus correspondientes cerrojos, hasta que, en los años 70, dentro del Plan Decenal de Modernización, fueron instalados en las estaciones de la línea nuevos enclavamientos mecánicos Siemens, que estuvieron en servicio hasta la instalación del BLAU y CTC hace pocos años. Previamente y durante unos años, la estación fue clasificada como apeadero y levantadas las vías secundarias, que fueron repuestas con la instalación del CTC, al igual que Erustes y Calera Chozas.

El edificio aún se mantiene en pie en un estado lamentable ya que la estación no presta ningún tipo de servicio público, solo servicio a efectos de circulación para cruces de trenes.

Fuente: Proyecto de Ampliación de la Estación de Villamiel. Madrid 1927. Archivo General de la Administración, Fondo Obras Públicas, Caja 24/12661

jueves, 17 de octubre de 2024

A propósito del inicio de las obras del "Metropolitano Alfonso XIII" de Madrid

Ya que se ha hablado tanto en el día de hoy de los 105 años de la inauguración del metro de Madrid (no sabemos a cuento de que), vamos a hablar de un tema controvertido como es la fecha de inicio de las obras de construcción del "Metropolitano Alfonso XIII".

Desde el mismo nacimiento del "Metropolitano Alfonso XIII" se han publicado multitud de artículos, libros, noticias sobre el nuevo medio de transporte madrileño, y en la mayoría de ellos, sobre todo en los oficiales, dan como fecha de inicio de las obras el mes de julio de 1917, fecha totalmente incorrecta.

Libro de Actas Nº 1 de las reuniones del Consejo de Administración de la Compañía.

Efectivamente, las obras de construcción de nuestro metro se iniciaron unos meses antes, concretamente el 23 de abril, tal y como se informa de ello en la reunión del Consejo de Administración de la Compañía Metropolitano Alfonso XIII, celebrada el 18 de mayo de 1917. Poco después, en la sesión celebrada el 26 de junio de 1917, se daba cuenta del inicio de las obras en otros puntos de la línea, todos ellos como vemos anteriores al mes de julio.


Por su parte el diario ABC se expresaba en los mismos términos en las ediciones del 24 de abril, con una foto del evento, y 14 de junio del mismo año de 1917.



Finalmente en la correspondencia remitida periódicamente por Miguel Otamendi a Enrique Ocharán, director del Banco de Vizcaya, dándole cuenta del desarrollo de las obras, se expresaba también en los mismos términos. Dicha documentación se encuentra depositada en el Archivo Histórico BBVA tras una donación de los herederos de Enrique Ocharán.


A la vista de toda esta documentación no encontramos una respuesta a todo ese interés de la compañía en recalcar el mes de julio, ni de los "historiadores" que siguen copiando el mismo error una y otra vez. Quizás ello se deba a un error de interpretación de las propias palabras de Otamendi que decía textualmente en la publicación editada con motivo de la inauguración de la primera línea entre Cuatro Caminos y la Puerta del Sol: "dieron comienzo con toda intensidad las obras el 10 de julio de 1917. Poco tiempo antes, al cercar el pozo de extracción de tierras en la Puerta del Sol, se puso en su valla esta inscripción: inauguración de la línea 1, Norte-Sur, Octubre 1919".