sábado, 18 de octubre de 2014

Metro de Madrid: 95 Aniversario.

Si hace unos días nos hacíamos eco de los 40 años del servicio nocturno de autobuses de Madrid, conocidos como "Búhos", hay le toca el turno a la celebración del 95 aniversario del metro de Madrid, pues tal día como ayer del año 1919, era inaugurado por S.M. el Rey Alfonso XIII, el primer tramo, de la entonces línea Norte-Sur, entre las estaciones de Cuatro Caminos y la Puerta del Sol, con una longitud de 3.497 m. y 8 estaciones: Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Iglesia, Chamberí, Bilbao, Tribunal, Gran Vía y Sol.
La concesión del metro de Madrid se había otorgado el 12 de enero de 1917 a Miguel Otamendi, por 99 años, siendo transferida el 21 de junio de 1918 a la Compañía Metropolitano Alfonso XIII, compañía que se había constituido por escritura del 24 de enero de 1917.
La obras del primer tramo de la red prevista dieron comienzo el 23 de abril de 1917 en la Puerta del Sol y sin el correspondiente permiso oficial.
Como la foto oficial de la inauguración es muy conocida, vamos a poner algunas fotos de ese día, 17 de octubre de 1919, publicadas en la prensa de la época y que son menos conocidas.


Para celebrar esta efemérides, metro de Madrid ha organizado una exposición en la estación-museo de Chamberí, cuya inauguración ha corrido a cargo del Consejero de Transportes e Infraestructuras, el cual ha realizado un recorrido en un tren serie 2000 convenientemente decorado, entre el depósito de Cuatro Caminos y la antigua estación de Chamberí.
El Consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Pablo Cavero, atiende a las explicaciones de Eduardo Gallego, presidente de la Asociación de Amigos del Metro de Madrid, Anden1, junto con dos descendientes de los primitivos concesionarios, Carlos Mendoza (en el centro) y Javier Otamendi (a la izquierda, detrás).


Fotos Pablo Hermoso/Andén1

jueves, 2 de octubre de 2014

Actualidad: 40 años de los "Búhos"

Ayer, día 1 de octubre, hace 40 años que fue implantado por la EMT el servicio nocturno de autobuses, conocido popularmente como los "Búhos".
Para conmemorar tal efemérides, la EMT madrileña, en colaboración con la Asociación de Amigos de la EMT y del Autobús, AEMT, ha organizado un pequeño acto en Cibeles, cabecera principal de la actual red de "Búhos", con la presencia de dos de los vehículos históricos preservados.
Aquella primera red, implantada el 1 de octubre de 1974, constaba de las 11 líneas siguientes, todas dependientes de la estación de Chamartín, ya desaparecida, siendo el precio del billete de 15 pesetas y el horario de funcionamiento de 24:00 a 5:30 h.
  • N1 Sol-Hortaleza
  • N2 Callao-Canillejas
  • N3 Sol-Moratalaz
  • N4 Sol-Vallecas
  • N5 Sol-San Cristóbal de los Angeles
  • N6 Sol-Villaverde-Alto
  • N7 Cibeles-Carabanchel
  • N8 Cibeles-Cuatro Vientos
  • N9 Cibeles-Lacoma
  • N10 Sol-Fuencarral
  • N11 Sol-Manoteras
 
 
 

domingo, 28 de septiembre de 2014

Tranvías de Madrid (I): la Plaza de Cibeles.

Hoy traemos una imagen de los tranvías de Madrid a su paso por la plaza de Cibeles, poco tiempo después de su implantación.
En primer plano vemos las vías del Tranvía del Este, que procedentes de Embajadores, Atocha y Paseo del Prado, giraban en Cibeles para continuar por la calle de Alcalá hasta Ventas. Este tranvía entró en servicio el 15 de marzo de 1882 entre Cibeles y el Fielato de Ventas (Manuel Becerra), y poco después, el 17 de junio, lo hacía el resto de la línea, entre el fielato de Ventas y el Puente de Ventas, y entre Cibeles y Embajadores.
En segundo plano vemos las vías del Tranvía de Madrid que, procedentes de la calle Serrano y el Paseo de Recoletos, giraban el Cibeles para continuar por la calle Alcalá hasta la Puerta del Sol. Este fue el primer tramo inaugurado de los tranvías de Madrid, el 31 de mayo de 1871.
Finalmente, vemos las vías de enlace entre ambos tranvías, por donde está circulando el tranvía de tracción animal, enlace que se había puesto en servicio el 14 de mayo de 1884, y que permitió establecer una línea entre la Puerta del Sol y Ventas, siendo quizás el primer servicio combinado establecido entre distintas empresas de transporte.
Hay que hacer notar que el monumento a Cibeles se encuentra situado en su primitivo emplazamiento, trasladado posteriormente al centro de la plaza.
La Plaza de Cibeles poco tiempo después de la implantación de los tranvías. Colección César Mohedas.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Línea ML-1. Metro Ligero de Madrid. Pinar de Chamartín-Las Tablas.

Imágenes tomadas esta mañana durante una visita a las instalaciones del ML-1, Metro Ligero de Madrid. Pinar de Chamartín-Las Tablas.
Nave de mantenimiento con un tranvía Citadis de la línea. Foto César Mohedas.

Bogie de un tranvía Citadis. Foto César Mohedas.
Pantalla del CTC de la línea. Foto César Mohedas.
Sala del Puesto de Mando de la línea. Foto César Mohedas.
Estación de Fuente de la Mora. Foto César Mohedas.
Tranvía Citadis estacionado en la terminal de Pinar de Chamartín. Foto César Mohedas.
 

domingo, 31 de agosto de 2014

Imagen de la semana: Tranvía de Parla.

Vista aérea de las instalaciones técnicas del Tranvía de Parla, situadas junto a la parada de la Plaza de Toros.
Instalaciones técnicas del Tranvía de Parla. Foto César Mohedas.

domingo, 10 de agosto de 2014

Imagen de la semana: nuestra vía estrecha (I)

Tren de viajeros saliendo de la estación de Madrid, del ferrocarril Madrid-Aragón (líneas de Madrid a Arganda, Colmenar de Oreja y Orusco).

martes, 29 de julio de 2014

Los coches serie 2000 del metro de Madrid.

El pasado 20 de junio se cumplieron 30 años de la llegada a las instalaciones del metro de Madrid en Canillejas del primer coche de la serie 2000. Es pues buen momento para recordar la historia de estos, ya veteranos, trenes.
Podemos decir que la historia de estos trenes comienza en 1978 cuando, por Decreto-Ley 13/1978 de 7 de junio, se intervenía temporalmente la Compañía Metropolitano de Madrid, constituyéndose a estos efectos un Consejo de Intervención, nombrado directamente por el propio ministro de Transportes.
Plan de Conservación Extraordinaria, Mejoras e Inversiones. Noviembre 1978. Colección César Mohedas.
Dicho Consejo de Intervención debía acometer un Plan de Conservación Extraordinaria, Mejoras e Inversiones que estaría compuesto por un Plan de Conservación Extraordinaria Urgente, una adquisición de material móvil con destino a las líneas de próxima inauguración, que se concretaría en 130 nuevos coches de la serie 5000, una sustitución de 200 coches de material móvil clásico por otros 200 de nueva construcción, los cuales formarían la serie 2000, y, finalmente, un segundo Plan de Conservación Extraordinaria, con obras diversas consideradas indispensables para elevar el nivel de las líneas antiguas en cuanto a las características exigidas en el transporte.
Coches Clásicos en el depósito de Cuatro Caminos. Colección César Mohedas.
La antigüedad de gran parte del material móvil clásico en servicio, requería una sustitución de bastantes coches por otros de nueva construcción, que debía realizarse de forma escalonada con el fin de repartir entre varios años el coste correspondiente y al mismo tiempo evitar que se produjesen perturbaciones de importancia en el servicio, al ser sustituidos a la vez un gran número de coches, por las inevitables averías que ocasionaba todo material nuevo en su puesta en servicio.
Para determinar el número de coches que debían sustituirse, fue preciso establecer los siguientes supuestos previos:
  • El material clásico quedaría en servicio únicamente en la línea 1.
  • Se adquiriría nuevo material móvil para las líneas 2, 3 y 4.
  • Los nuevos coches serían una combinación entre los del tipo 1000 y 5000.
  • El material tipo 1000 prestaría servicio únicamente en la línea 5.
  • Se consideraría una reserva del 20 % sobre los coches circulando, para atender al mantenimiento normal, revisiones generales, reparaciones por accidentes, averías, etc.
  • El nuevo material a adquirir se denominaría "tipo 2000".
De esta forma, en febrero de 1982, se adjudicó la construcción de 12 coches iniciales, a CAF, con equipo eléctrico de AEG y GEE.
La contratación de tan reducido número de coches fue debida a la decisión de adoptar un equipo eléctrico de tracción con tecnología trifásica, la primera vez que esta técnica se aplicaba en España, Como no se tenía experiencia alguna con este tipo de equipos en ningún ferrocarril español, se creyó conveniente la contratación inicial de una primera serie de seis unidades, en composición M-M, a modo de preserie.
Estando en construcción estos 12 nuevos coches, se procedió a la contratación, en abril de 1984, de 50 nuevos coches, con la idea de completar el servicio en la línea 2, Ventas-Cuatro Caminos, ya que iba a ser la primera de las líneas antiguas en estar dotada del sistema de Protección Automática de Tren, ATP.
Primeros coches de la serie 2000 en las instalaciones de Canillejas. Agosto de 1984. Foto César Mohedas.
La diferencia principal de estos nuevos 50 coches en relación con los 12 iniciales era que formarían unidades M-R, dado que los equipos con los que irían dotados permitirían unas prestaciones de servicio adecuadas a las necesidades de explotación.
El primer coche de la preserie 2000 (el M2002) llegó a las instalaciones de Canillejas el 20 de junio de 1984, y los últimos (los M2011 y M2012) el 14 de febrero de 1985.
Finalmente, y tras la necesaria puesta a punto, los coches de la serie 2000 comienzan a circular sin viajeros por la línea 2 a partir del 25 de enero de 1985 y con viajeros a partir del 6 de febrero siguiente.
Coches 2000 en proceso de construcción en CAF-Beasain. Foto CAF. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril.
Gentileza de Juanjo Olaizola.
Por otra parte, y como novedad en el metro de Madrid, estos coches llegaron pintados de color blanco, con las puertas y dos franjas longitudinales naranjas, lo que les valió el sobrenombre de "Pandas", ya que por aquellas fechas vivía en el Zoo de Madrid, Chu-Lin, un oso panda blanco que se hizo muy popular entre los madrileños. Esta decoración cambió con el paso de los años, ostentando diversos esquemas de pintura, con el color rojo primero, para adoptar posteriormente el azul, que mantienen en la actualidad.
Coches serie 2000 con el esquema de pintura en color rojo, entrando en el depósito de Ventas. Agosto de 1987.
Foto César Mohedas
Dados los buenos resultados obtenidos por este material, se fueron adquiriendo nuevas remesas de coches hasta alcanzar un toral de 736, distribuidos en dos grandes familias, denominadas 2000-A y 2000-B respectivamente.
Los coches 2000-A están a su vez divididos en seis remesas, denominadas 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª, mientras que los 2000-B lo están en dos, denominadas 7ª y 8ª, siendo la numeración asignada a cada una de ellas la siguiente:
Diagramas de los coches serie 2000. Documento Metro de Madrid.
  • 1ª Remesa: M2001-M2002 a M2011-M2012. Total 12 coches, formando 6 unidades M-M.
  • 2ª Remesa: R2025-M2026 a R2073-M2074. Total 50 coches, formando 25 unidades M-R.
  • 3ª Remesa: R2101-M2102 a R2199-M2200. Total 100 coches, formando 50 unidades M-R.
  • 4ª Remesa: R2301-M2302 a R2377-M2378. Total 78 coches, formando 39 unidades M-R.
  • 5ª Remesa: R2401-M2402 a R2623-M2624. Total 224 coches, formando 112 unidades M-R.
  • 6º Remesa: R2625-M2626 a R2701-M2702. Total 78 coches, formando 39 unidades M-R.
  • 7ª Remesa: R2709-M2710 a R2883-M2884. Total 176 coches, formando 88 unidades M-R.
  • 8ª Remesa: R2885-M2886 a R2903-M2904. Total 20 coches, formando 10 unidades M-R.
Como vemos, todas las unidades de la primera remesa tienen composición M-M, mientras que todas las unidades restantes la tienen M-R.
El Vehículo Auscultador de Instalaciones, VAI, procedía de la transformación de una unidad serie 2000.
Depósito de Cuatro Vientos. Foto César Mohedas.
Con posterioridad, las modificaciones habidas en el parque de coches serie 2000, han sido la baja de la unidad R2025-M2026, el 20 de junio de 2005, para su transformación en el Vehículo Auscultador de Instalaciones (VAI), renumerándose como AR101-AM102, y la baja de los 12 coches de la 1ª Remesa o Preserie, el 9 de julio de 2010, conservándose como patrimonio histórico de Metro la primera unidad, la M2001-M2002, quedando de esta forma el parque compuesto por 724 coches, formando 362 unidades M-R.
Los coches de las Remesas 7ª y 8ª presentan un aspecto totalmente diferente, con un gran frontal acristalado, lo que les valió el sobrenombre de "Burbujas". Depósito de Aluche. Foto César Mohedas.
Como ya hemos indicado, los coches de la serie 2000 se pusieron en servicio en la línea 2, habiendo circulado por todas las líneas de gálibo estrecho, e incluso por algunas de gálibo ancho, debidamente modificadas, cuando las necesidades de material así lo precisaban, siendo las fechas de circulación en las distintas líneas las siguientes:
  • Línea 1: a partir del 6 de marzo de 1987.
  • Línea 2: a partir del 6 de febrero de 1985 hasta el 7 de agosto de 2010.
  • Ramal: a partir del 6 de marzo de 1987 hasta el 15 de mayo de 2010.
  • Línea 3: a partir del 2 de febrero de 1987 hasta el 3 de junio de 2006.
  • Línea 4: a partir del 6 de marzo de 1987.
  • Línea 5: a partir del 2 de septiembre de 1987.
  • Línea 8-Antigua: a partir del 6 de diciembre de 1997 hasta el 3 de agosto de 2002
  • Línea 8-Actual: a partir del 25 de junio de 1998 hasta el 1 de diciembre de 2001.
  • Línea 10-Antigua: a partir del 12 de diciembre de 1991 hasta el 3 de agosto de 2002.
  • Línea 11: a partir del 11 de octubre de 2000 hasta el 2 de diciembre de 2006.
Respecto a estas fechas indicadas, hay que hacer las siguientes puntualizaciones: En la línea 4 ya no circulan trenes de la serie 2000 habiendo sido sustituidos paulatinamente por trenes de la serie 3000, si bien pueden circular de nuevo si fuera necesario al no haberse modificado las características de la línea; La línea 8-Antigua corresponde al tramo Fuencarral-Nuevos Ministerios, absorbido por la línea 10 tras la inauguración del tramo Nuevos Ministerios-Alonso Martínez. La fecha indicada corresponde a cuando dejaron de circular estando ya unificada con la línea 10; La línea 8-Actual corresponde al tramo Mar de Cristal-Campo de las Naciones, ampliado al Aeropuerto y Barajas; La línea 10-Antigua corresponde al tramo entre Aluche y Alonso Martínez.
La actual línea 8 fue inaugurada con coches serie 2000. Estación Campo de las Naciones. Foto César Mohedas.
Actualmente, sólo circulan trenes serie 2000 en las líneas 1, formando composiciones indeformables de 6 coches 2000-A, a causa de la ubicación de los equipos de ATO-CBTC, y 5, formando composiciones de seis coches 2000-B.
 
Bibliografía:
-Los coches 2000 del Metro de Madrid. Manuel González Márquez. Revista CARRIL números 12 y 13. 1985.
-Plan de Conservación Extraordinaria, Mejoras e Inversiones. Consejo de Intervención del Ferrocarril Metropolitano de Madrid. Noviembre-1978. 5 vol.
-Memoria de Explotación 1996. Metro de Madrid.
-Parque de Material Móvil. Plano 22.500. Servicio de Ingeniería de Material Móvil. Metro de Madrid. Varios años.
-Circulares diversas División de Movimiento y Unidad Operativa. Metro de Madrid. Varios Años.
Coches de la serie 2000-A estacionados en el depósito de Valdecarros. Línea 1. Foto César Mohedas.