jueves, 18 de junio de 2015

Inventario del material móvil del metro de Madrid. Los coches 1000 (III). La tercera serie. Los coches remolques.

Para atender el importante volumen de tráfico de los primeros años setenta, en especial, en la línea 5, se adquirió la 3ª serie formada exclusivamente por 18 coches remolques (8 de GEE y 10 de CENEMESA), dada la penuria económica que tenía la Compañía por aquellos años, si bien estaban preparados para ser convertidos en coches motores, operación que nunca se llevó a cabo. Circularon acoplados a coches 1000 2ª Serie hasta su retirada de servicio el 28 de junio de 2002.
Inventario Coches 1000-3ª Serie.1991.
 
Curiosa imagen del coche R-1139 dotado de pantógrafo durante el tiempo que estuvo dotado de un prototipo chopper Wesa. Colección César Mohedas.
En la vía de pruebas del depósito de Canillejas. Foto César Mohedas.
Coche R-1131 ya apartado para desguace. Depósito de Cuatro Vientos.

jueves, 21 de mayo de 2015

Inventario del material móvil del metro de Madrid. Los coches 1000 (II). La segunda serie.

Los coches de la 2ª serie fueron puestos en servicio entre los años 1968-1969 para prestar servicio en la nueva línea 5, con incursiones esporádicas en la línea 2 durante sus primeros años. Formada por 112 coches (52 de GEE y 60 de CENEMESA), esta serie, el igual que la 1ª, fue retirada de servicio también el 28 de junio de 2002, siendo su circulación inicial la siguiente:
  • 27-05-1968 a 05-06-1968 en línea 2
  • 06-06-1968 a 01-03-1969 en línea 2 y dos parejas en línea 5
  • 02-03-1969 a 19-07-1970 en líneas 2 y 5
  • 20-07-1970 en línea 5 (solo material 1000) y ocasionalmente en línea 2 
Excepcional imagen de un tren 1000-2ª Serie en las cocheras de Canillejas el día de la inauguración del primer tramo de la línea 7 entre Pueblo Nuevo y Las Musas. Se pueden observar los "alerones" con que fueron dotados cinco trenes de cuatro coches para su circulación provisional por dicho tramo de la línea 7 en tanto en cuanto no se dispusiese de suficientes trenes de la serie 5000. Su circulación en la línea 7 fue entre el 22 de julio de 1974 y 11 de enero de 1975. Foto JBCabrera.
Inventario coches 1000-2ª Serie GEE. 1995.
Inventario coches 1000-2ª Serie CENEMESA. 1995.
Inauguración del tramo Callao-Ventas de la línea 5. 1970. Colección César Mohedas.
 
Coches serie 1000-2ª con bogies de ancho RENFE en la estación de Olazagutia. Foto Llauradó.
Cocheras de Aluche. Colección César Mohedas.
Cocheras de Aluche. Foto Metro de Madrid.
Cocheras de Aluche. Foto César Mohedas.
Cocheras de Aluche. Foto Javier Martín.
Cocheras de Aluche. Foto César Mohedas.
 


miércoles, 29 de abril de 2015

Inventario del material móvil del metro de Madrid. Los coches 1000 (I). La primera serie.

Comenzamos hoy una serie de entradas dedicadas a mostrar los inventarios de las series desaparecidas del material móvil del metro de Madrid más desconocidas, es decir, los coches clásicos, los 300 y los 1000.
Los coches serie 1000 constituyeron el primer intento de modernizar el material móvil del metro de Madrid tras muchas décadas de adquirir la misma tecnología, formándose tres series sucesivas, construidas por Material Móvil y Construcciones, Naval y CAF, cada una de las cuales estaba equipada a su vez con dos tipos de equipo de tracción diferentes, de GEE o de CENEMESA, dando lugar a seis series diferentes.
La primera serie, formada por 60 coches (30 de GEE y 30 de CENEMESA), llegó en 1965-1966 para atender a las nuevas necesidades de material móvil como consecuencia de la circulación de trenes de seis coches en la línea 1 y de la ejecución del plan de modernización en la línea 3.
Destinados de origen a dicha línea 3, donde no se utilizaron, comenzaron a prestar servicio en las líneas 2 y 4 hasta que se concentraron en la 5, donde acabarían sus días, siendo retirados del servicio el 28 de junio de 2002. La circulación inicial de estos coches fue siguiente:
  • 05-08-1965 a 24-04-1966 en línea 2
  • 25-04-1966 a 15-09-1966 en líneas 2 y 4
  • 16-09-1966 a 17-10-1966 en líneas 2 y 4 (en línea 4 solo material 1000)
  • 18-10-1966 a 13-03-1967 en línea 4 (solo material 1000)
  • 14-03-1967 a 09-04-1967 en línea 4
  • 10-04-1967 a 05-06-1968 en línea 2 solamente
  • 06-06-1968 a 28-06-1968 en líneas 2 y 5
  • 29-06-1968 a 01-03-1969 en línea 5
  • 02-03-1969 a 19-07-1970 en línea 2 y 2 parejas en línea 5
  • 20-07-1970 en línea 5 (solo material 1000)
Inventario 1ª Serie GEE (1991)
Inventario 1ª Serie CENEMESA (1991)
Depósito de Cuatro Caminos. Colección César Mohedas.
Depósito de Aluche. Foto JBCabrera. Colección César Mohedas.
Saliendo a línea desde el depósito de Aluche. Foto JBCabrera. Colección César Mohedas.
Depósito de Aluche,. Foto Metro de Madrid.
Depósito de Aluche. Coche ex-M1010. Caja prototipo 1000 3ª Serie. Foto César Mohedas.
Depósito de Aluche. Foto César Mohedas.
Añadimos una nueva foto, aportación de Manuel González Marquéz, como complemento a sus interesantes comentarios (8 de mayo de 2015).
Remolque R-1008, todavía rotulado como M, repintado en rojo y gris, antes de ser acoplado al M-1007. Aluche, 2 de marzo de 1980. Foto: Manuel González Márquez.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Nuevo tramo del Metro de Madrid hasta Paco de Lucía (Línea 9)

Hoy día 25 de marzo se ha abierto al servicio un nuevo tramo del Metro de Madrid, correspondiente a la línea 9, entre la anterior terminal de Mirasierra y la nueva estación de Paco de Lucía, que pasa a convertirse en la nueva terminal norte de dicha línea, no contando con ninguna estación intermedia.
La apertura a los viajeros ha tenido lugar a las 15:00 h, no habiendo contado con ningún acto institucional previo, al haberse suspendido todos los previstos como señal de luto tras el desgraciado accidente aéreo ocurrido hace unos días en Francia.
Dando los últimos retoques a la nueva estación. Foto Roberto Acosta (CRTM). Gentileza Miguel Ángel Delgado.
Este nuevo tramo constituye la segunda fase de la ampliación del metro a Mirasierra, cuya primera fase fue inaugurada el 28 de marzo de 2011 entre las estaciones de Herrera Oria y Mirasierra.
La distancia existente entre los ejes de las estaciones del nuevo tramo es de 1475 m., contando la estación de Paco de Lucía con un saco de maniobras y estacionamiento de aproximadamente 200 m. Los aparatos de vía se reducen a dos bretelles instaladas a la entrada y salida de la nueva estación.
El nuevo enclavamiento de señales es de tipo electrónico y abarca el sector comprendido entre la estación de Ventilla y la de Paco de Lucía.
La alimentación eléctrica del nuevo tramo se realiza desde dos subestaciones eléctricas: la de Sacedal, ya existente, ubicada en el depósito adyacente a la estación de Mirasierra, y la de Paco de Lucía, de nueva construcción, subestaciones que se encuentran trabajando en paralelo.
Acceso a uno de los andenes. Foto Roberto Acosta (CRTM). Gentileza Miguel Ángel Delgado.
La nueva estación dispone de un único vestíbulo, con un único acceso (templete) denominado Paco de Lucía y situado en la calle Costa Brava 18.
Este vestíbulo se encuentra equipado para el control de los títulos de transporte, con cuatro pasos de pantalla móvil, y un paso para personas de movilidad reducida, así como de tres máquinas billeteras automáticas.
Mural decorativo dedicado a Paco de Lucía. Foto Roberto Acosta (CRTM). Gentileza Miguel Ángel Delgado.
Para el acceso desde la calle al vestíbulo y los andenes se dispone de 4 escaleras mecánicas y 3 ascensores eléctricos.
La estación está decorada con un gran mural de arte urbano dedicada al maestro Paco de Lucía, que da nombre a la estación y residente durante un tiempo por la zona.
Por último diremos que en un futuro próximo, en esta estación se podrá realizar la correspondencia con las líneas de cercanías C-3, C-7 y C-8, gracias al nuevo apeadero que esta construyendo ADIF.
Rematando los andenes. Foto Roberto Acosta (CRTM). Gentileza Miguel Ángel Delgado.
Tren serie 9000 estacionado en Paco de Lucía. Foto Trenvista/Miguel Bustos.
Tren serie 5500 entrando en Paco de Lucía. Foto Trenvista/Miguel Bustos.
Tren serie 5500 en la nueva estación. Foto Trenvista/Miguel Bustos.
Templete de acceso a la nueva estación. A la derecha se pueden observar las obras de construcción del nuevo apeadero de ADIF/RENFE. Foto Trenvista/Miguel Bustos.


domingo, 22 de febrero de 2015

Tranvías de Madrid (III): el Tranvía de Madrid a Leganés.

El tranvía de Madrid a Leganés, que perteneció a la Compañía General Española de Tranvías, fue concedido por el Estado el 27 de enero de 1876 (tramo Puente de Toledo-Leganés, a lo largo de la entonces carretera de Fuenlabrada) y por el Ayuntamiento de Madrid el 20 de julio del mismo año (tramo Plaza Mayor-Puente de Toledo), inaugurándose en las siguientes fechas:
  • 10 de junio de 1877 Plaza Mayor-Puente de Toledo.
  • 10 de julio de 1877 Puente de Toledo-Carabanchel Bajo.
  • 1 de octubre de 1877 Carabanchel Bajo-Carabanchel Alto.
  • 7 de abril de 1879 Carabanchel Alto-Leganés.
Con la idea de cambiar la tracción animal de los tranvías, utilizada hasta entonces, el 26 de febrero de 1878, se efectuaron las pruebas con una locomotora de vapor, autorizándose dicho cambio el 16 de abril de 1879.
El Tranvía de Leganés, con tracción animal, asciende penosamente por la calle Toledo hacia la Plaza Mayor. Foto Laurent.
La explotación con locomotoras de vapor se inició el 29 de junio de 1879, entre el Puente de Toledo y Leganés, pero no debió de dar muy buen resultado pues en seguida se volvió de nuevo a la tracción animal hasta que se electrificó la línea.
Mientras tanto, y con la idea de llegar hasta la misma Puerta del Sol, el 19 de abril de 1891, se ponen en servicio unos enlaces por las calles Felipe III y Siete de Julio, entre la Plaza Mayor y la Calle Mayor, donde enlazaban con las vías del Tranvía de Madrid, continuando por las mismas, mediante peaje, hasta dicha Puerta del Sol.
La Puerta del Sol. A la derecha se puede observar el apartadero final del tranvía de Leganés.
El cambio de la tracción animal por la tracción eléctrica fue autorizado el 6 de diciembre de 1901, entrando en servicio el nuevo sistema de tracción tal y como se indica a continuación:
  • 15 de enero de 1903 Plaza Mayor-Puente de Toledo.
  • 1 de febrero de 1903 Puente de Toledo-Carabanchel Bajo.
  • 1 de marzo de 1903 Carabanchel Bajo-Carabanchel Alto.
  • 2 de mayo de 1903 Carabanchel Alto-Leganés.
El 22 de octubre de 1905 se lleva a cabo la numeración de todas las líneas de tranvías de Madrid, asignando a la línea de Leganés los siguientes números:
  • 23 Puerta del Sol-Fuentecilla, Puente de Toledo o Mataderos.
  • 24 Puerta del Sol-Carabancheles (Alto o Bajo).
  • 25 Puerta del Sol-Leganés.
Iniciada la guerra civil, el servicio quedó suspendido el 4 de noviembre de 1936, finalizando la concesión entre Mataderos y Leganés el 10 de junio de 1937.
Trazado rural del tranvía de Leganés.
Pasadas las dificultades de la guerra civil, por Orden Ministerial de 16 de enero de 1942, la Jefatura de Explotación de Ferrocarriles por el Estado se posesionó de dicho tramo, si bien el servicio público hasta Carabanchel Bajo venía prestándose desde el 10 de julio de 1940 en virtud de la orden de la Dirección General de Ferrocarriles de fecha 22 de mayo de 1940, que lo encomendó a la Sociedad Madrileña de Tranvías, ampliándose el 30 de enero de 1943 hasta Carabanchel Alto. El servicio hasta Leganés no sería ya reanudado dado el mal estado de la línea, además de existir el criterio de no autorizar el establecimiento de tranvías por las carreteras.
El tranvía de Leganés sobre el puente del Arroyo Butarque.
Trabajos de electrificación del tranvía de Leganés.
Pruebas de la tracción eléctrica en el tranvía de Leganés sobre el Arroyo Butarque.

Trazado del tranvía Mataderos-Leganés. Memoria EFE 1943.
 
 
 
 
 

domingo, 25 de enero de 2015

Metro de Madrid: los coches remolques 5000 3ª Serie.

Metro de Madrid ha tenido a lo largo de su historia diversas series de material móvil, algunas de las cuales ya no circulan por la red al haber sido retiradas del servicio.
Una de estas series corresponde a los coches remolques 5000 3ª Serie, objeto de esta entrada, y la hacemos de la mano de nuestro buen amigo Manuel González Márquez, experto conocedor de estos coches. No en vano, Manuel ha trabajado durante muchos años, hasta su reciente jubilación, en Ingeniería de Material Móvil del Metro de Madrid.
Todo un placer contar con su colaboración, que deseamos se repita en un futuro.
Coche R-5426 recién llegado a las instalaciones de Canillejas de metro de Madrid. Foto César Mohedas
Es una serie que ha estado formada por 24 coches remolques intermedios, es decir, sin cabina de conducción, de los que 20 han circulado intercalados entre coches motores de la serie 5000-1ª, formando unidades de tren de tres coches en composición M-R-M. En Metro de Madrid, a las unidades de tres coches se le ha solido llamar “tríos”.
La serie 5000-3ª se adquirió en dos veces. Hubo un primer pedido de 16 coches, de los que 12 fueron puestos en servicio entre 1987 y 1988, y un segundo pedido de 8 coches, en el año 1998. Todos ellos fueron construidos por C.A.F. en Zaragoza.
Los 16 primeros coches iban a ser los remolques intermedios de una nueva serie, denominada 5000-3ª, de unidades M-R-M, dotadas con unos equipos de tracción trifásicos similares a los de los coches 2000. Habida cuenta del esfuerzo inversor que se estaba efectuando en estos años con el objetivo de sustituir los coches clásicos por 2000, no había disponibilidad económica suficiente para comprar las unidades completas y se decidió adquirir los remolques en primer lugar, dejando para un futuro próximo la adquisición de los coches motores. Enseguida se vio la imposibilidad de construirlos, por motivos presupuestarios.
Estas non-natas unidades iban a haber sido numeradas de la siguiente manera:
M-5401 / R-5402 / M-5403
M-5404 / R-5405 / M-5406
M-5407 / R-5408 / M-5409
etc, hasta
M-5446 / R-5447 / M-5448
Un "Trio" en las instalaciones de Canillejas del Metro de Madrid. Gentileza Miguel Ángel Delgado.
En base a este criterio, los remolques se numeraron R-5402, R-5405, R-5408, etc, hasta R-5447, dejando los huecos para los coches motores que, al final, no se construyeron.
Naturalmente, una vez fabricados y entregados a Metro, hubo de pensarse qué hacer con los remolques. La solución era intercalarlos entre coches motores de las unidades 5000-1ª o entre las de los 5000-2ª.
Una composición de cinco coches (3+2) prestando servicio en la línea 7. Estación Barrio de la Concepción. Foto DMM.
Las nuevas unidades hubiesen tenido unas características tales que hubiesen permitido una aceleración de 1 m/s2 llevando el remolque intermedio (como ocurre con los 3000, 6000, 7000 y 9000), pero al intercalarlos entre coches 5000, que no se habían diseñado para llevar remolque, la aceleración caía considerablemente.
Para mejorar algo este tema de la aceleración había que subir la intensidad de motores por encima de su valor nominal en aquellos coches que llevasen los remolques. Aunque se estuviese por debajo de 1 m/s2, de esta manera se alcanzaba una aceleración que permitía una explotación razonable en una línea que no requiriese de una gran capacidad de tráfico.
Coche R-5456 formando parte de una composición estacionada en la estación de Pitis, ya fuera de las horas de servicio. Observad que todas las puertas se quedan abiertas para evitar los grafitis. Foto DMM.
Se eligieron los 5000-1ª porque se pensó que, al tratarse de equipos reostáticos dotados de elementos electromecánicos, soportarían mejor este incremento de intendidad que los 5000-2ª, que tienen electrónica de potencia. Además, las características de los motores de tracción Schneider-Jeumont tipo CTS (fabricados en España por Westinghouse Española) de los 1ª serie daban mayores garantías de robustez que las de los motores AEG-GEE de los 2ª serie.
Tras unas pequeñas reformas en los coches 5000-1ª serie destinados a llevar los remolques, se formaron 12 unidades M-R-M. Los otros cuatro remolques no fueron autorizados a circular por el Consorcio, al considerar que no eran necesarios para el servicio.
Un terrible incendio sucedido el 2 de marzo de 1990 en la estación de Cruz del Rayo (línea 9) destruyó completamente las cajas de los cuatro coches 5000-1ª de un tren, quedando íntegros los bogies y equipos eléctricos. Se enviaron entonces a la C.A.F. de Zaragoza tanto los coches incendiados como los cuatro remolques no autorizados, los cuales fueron convertidos en coches motores, dotándoles de cabinas de conducción y los equipos y bogies de los coches destruidos. Así transformados, los cuatro coches entraron en servicio en diciembre de 1991 (unidades que fueron numeradas M-5131/M-5132 y M-5133/M-5134).
Diagrama y características de los coches 5000 3ª Serie. Documento Metro de Madrid. Colección Cesar Mohedas.
Las unidades M-R-M 5000 se utilizaron en las líneas 8 (antigua) y 7, solas o en composición (M-R-M)(M-M). Tras la desaparición de la línea 8 antigua, que quedó integrada en la 10, todos los coches quedaron en la línea 7.
En esta época, la línea 7 tenía una dotación de 20 trenes. Con el objeto de que todos los trenes fuesen iguales y tuviesen la misma aceleración, se adquirieron otros ocho remolques suplementarios, que se pusieron en servicio en 1998. Estos coches estaban dotados de aire acondicionado, que los 12 restantes nunca tuvieron.
El cierre de la línea 7, el 9 de septiembre de 2006, para su transformación a 1500 V con nuevo material móvil, modernización que se consideró necesaria ante una hipotética celebración de los Juegos Olímpicos en Madrid en 2008, supuso que todas las unidades M-R-M quedasen paradas y sin utilización. Se hizo una prueba con un tren de seis coches (M-R-M)(M-R-M) en la línea 6, pero era incapaz de mantener la misma marcha que el resto de los trenes, formados exclusivamente por coches motores.
Algunos de los coches remolques se desacoplaron en octubre de 2006, para recuperar la unidad M-M y el resto lo fueron posteriormente, cuando sus parejas M-M fueron  enviadas al Subte de Buenos Aires.
Los coches R-5000-3ª serie, actualmente estacionados en el depósito de Cuatro Vientos, llevan parados desde el año 2006, sin que exista previsión de recuperación o venta. Probablemente, en algún momento serán desguazados, puesto que la posibilidad de una venta para reutilización es prácticamente inviable.
Los coches del segundo lote han batido un record, al haber estado solamente ocho años en servicio.

Autor del texto: Manuel González Márquez.

jueves, 1 de enero de 2015

1 de enero de 2015: Fin del Abono Transporte.

Hoy día 1 de enero de 2015, con la extinción del Abono Transporte 3ª Edad, desaparece prácticamente de nuestro sistema tarifario de transportes, el Abono Transporte, al quedar solo vigentes los Abonos residuales correspondientes a la Zona E (zona fuera de la Comunidad de Madrid) y Familiares.
Se cierra así un capítulo que se inició el 1 de enero de 1987 con la implantación del Abono Transporte en la Zona A, modalidad Normal. Poco después, el 1 de marzo siguiente, se extendería a las zonas B1, B2 y B3.
Su implantación fue un consecuencia directa de la creación, por Ley 5/1985 de 16 de mayo, de la Comunidad de Madrid, del Consorcio de Transportes de Madrid.
Sirvan estas líneas como homenaje a un título de transporte que nos han acompañado durante 28 años y que revolucionó la forma de moverse hasta entonces, al ser un título de transportes multimodal (podía ser utilizado tanto por metro, como autobuses urbanos, interurbanos y trenes de cercanías, dentro de su zona de validez) y con un número ilimitado de viajes.
Los Abonos transporte desaparecen sustituidos por las nuevas tarjetas sin contacto, Tarjetas Transporte Público, TTP, tras una implantación lenta y progresiva, no exenta de numerosas dificultades.